El aceite sin filtrar gana popularidad por su sabor y propiedades naturales

#image_title

También conocido como en rama o en bruto, es un tipo de aceite de oliva virgen extra que no ha pasado por el proceso de filtrado tras su extracción. Esto significa que conserva pequeñas partículas de pulpa, agua y micro restos de aceituna, lo que le otorga un aspecto más turbio y una textura densa. Cada vez son más los consumidores que lo eligen por su sabor intenso, su aroma afrutado y su origen más cercano al producto natural.

Actualmente, se puede comprar aceite sin filtrar en Madrid en tiendas especializadas, almazaras y mercados que promueven productos de proximidad y elaboraciones artesanales. La creciente demanda se vincula a una mayor valoración de lo natural y de los procesos menos industrializados. Este tipo se produce principalmente en los primeros meses de la campaña olivarera, cuando las aceitunas se recogen y molturan con rapidez para conservar al máximo sus cualidades.

Entre sus principales usos está el consumo en crudo. Se emplea con frecuencia para aliñar ensaladas, acompañar verduras cocidas, pan o quesos, y para dar un toque final a platos tradicionales. Su sabor potente y su perfil aromático hacen que se destaque especialmente cuando no se somete a calor, ya que conserva más compuestos volátiles y matices del fruto original. Algunos cocineros también lo utilizan como base para salsas en frío.

Una de las ventajas más destacadas es su mayor contenido en polifenoles y antioxidantes naturales. Al no pasar por filtrado, mantiene más componentes bioactivos que pueden beneficiar la salud cardiovascular y tener efectos antiinflamatorios. También suele presentar una acidez baja, indicativa de la calidad del fruto y del proceso de extracción. Sin embargo, por su composición, es más recomendable consumirlo en un plazo corto desde su envasado, ya que tiende a oxidarse con mayor rapidez.

Quizás también te interese:  Los mejores bares para disfrutar de una buena bebida al final del día

Suele ser más intenso, con tonos verdes o dorados, dependiendo del tipo de aceituna utilizada. Su aspecto turbio no indica falta de calidad, sino la presencia de micropartículas naturales que forman parte del proceso mínimo de elaboración. En este sentido, desde Óleo Casa, explican: “Esta característica, lejos de ser un defecto, es considerada por muchos como señal de autenticidad. La textura también es ligeramente más espesa, lo que aporta una sensación distinta al paladar”.

En el mercado existen diferencias importantes entre aceites sin filtrar de distintas procedencias. Factores como la variedad de aceituna, el momento de recolección y las condiciones de elaboración influyen en el perfil organoléptico del producto final. Por eso, es habitual que los productores artesanales indiquen claramente la fecha de recolección, el tipo de aceituna y las recomendaciones de uso, para que el consumidor pueda valorar el producto en su justa medida.

Respecto a la conservación, requiere ciertos cuidados. Debe mantenerse en un lugar fresco, alejado de la luz directa y bien cerrado para evitar la oxidación. Aunque no necesita refrigeración, su vida útil suele ser más corta. Por eso, muchas personas optan por adquirirlo en cantidades moderadas y renovarlo con frecuencia durante la campaña.

También ha cobrado interés entre quienes buscan un producto más vinculado al proceso tradicional y a la producción local. En muchas regiones olivareras, el aceite en rama se ha consumido históricamente como una forma directa de disfrutar el resultado de la cosecha, sin procesos industriales intermedios. Su revalorización responde a una tendencia de consumo más informada y conectada con el origen de los alimentos.

Quizás también te interese:  Descubre los secretos culinarios locales: Los mejores restaurantes en Liétor

El aceite sin filtrar ofrece una alternativa auténtica para quienes valoran la calidad, el sabor y la cercanía del producto. Consumido de forma adecuada, aporta una experiencia culinaria diferente y permite apoyar modelos de producción sostenibles y arraigados al territorio.

También te podría gustar...